FILTROS

close
arrow_drop_down
567 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las "Big Four", en la carrera por los fondos

Deloitte, PwC, EY y KPMG, las grandes firmas de servicios profesionales conocidas como Big Four, se han lanzado a la carrera por los fondos europeos con la creación de equipos multidisciplinares y herramientas específicas para el asesoramientos a empresas privadas y entes públicos en el aprovechamiento del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU). Este paquete de ayudas, que se estructurará a través de dos instrumentos –Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y React-EU–, busca financiar la digitalización y transformación sostenible de la economía, está dotado de un total de 750.000 millones de euros, de los que a España le corresponden 140.000 millones (72.700 millones en subvenciones y 67.300 millones en préstamos), un 11% del PIB de 2019. Centros especializados Para ayudar en la preparación y presentación de la documentación necesaria para el acceso a los fondos europeos, la asistencia en aspectos legales, regulatorios, fiscales y de procedimiento, el seguimiento y justificación de la financiación y en la implementación y gestión de los proyectos las Big Four han reorganizado sus estructura y abierto oficinas y centros especializados en el asesoramiento para el Fondo de Recuperación Europeo. Aprovechando la transversalidad de sus equipos y su capilariadad, así como su presencia en otros países y en Bruselas, estas compañías han abierto un nuevo nicho de negocio para ayudar a absorber un plan, que se completará en seis años pero que debe asignarse en un 70% del conjunto de los fondos entre2021 y 2022. Deloitte, a través de un equipo formado por 250 profesionales coordinados por 18 socios, lanzó en octubre del pasado año un centro en Madrid –el Deloitte European Center for Recovery & Resilience–, que con la colaboración de la oficina de Deloitte en Bruselas, asesora a las organizaciones en relación con los fondos europeos. PwC, por su parte, cuenta con una unidad de negocio liderada por Silvia Lacarra que, junto con otros siete socios de la firma, trabajan de forma coordinada con el equipo de fondos europeos de la firma en España. La nueva unidad de negocio de PwC se suma a la oficina técnica de apoyo para proyectos europeos que PwC puso en marcha el pasado mes de julio junto con la CEOE. En el caso de KPMG, la firma cuenta con un equipo transversal con enfoque sectorial y multidisciplinar, KPMG Smart Recovery HUB, liderado por Noelle Cajigas. Este equipo combina a más de un centenar de expertos con una experiencia de 15 años en la gestión de fondos públicos, nacionales y europeos. Además, KPMG ofrece una herramienta tecnológica que permite identificar qué proyectos concretos son elegibles para solicitar las ayudas. Del mismo modo, la oficina de EY, formada por profesionales de sus cuatro principales líneas de negocio, ofrece servicios a sus clientes con involucración directa de socios especialistas y coordinados con sus equipos de Bruselas. Los fondos de Next Generation se materializarán a través de los Presupuestos Generales del Estado, una vez que la Comisión Europea apruebe el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que el Gobierno remitió a Europa a finales el mes de abril. Otras firmas Las Big Four no son las únicas que han visto en los fondos europeos Next Generation un negocio por explorar. Otras firmas de servicios profesionales como BDO, Grant Thornton, Mazars, Auren o PKF Attest, entre otras, han abierto oficinas en los últimos meses y creado nuevos equipos para adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas tras el Covid y ofrecer a susclientes asesoramiento en el plan Next Generation. Los servicios que ofrecerán estas oficinas, que se centran también en las pymes, van desde el diseño de estrategias para acceder a los fondos, el asesoramiento sobre colaboraciones público privadas y la identificación de proyectos susceptibles de recibir financiación o subvenciones a la elaboración y adaptación de proyectos a los requerimientos y condiciones de la Unión Europea o a la gestión de los temas legales, regulatorios o fiscales. Arroyo, R. (Jueves 27 de mayo de 2021). Las "Big Four", en la carrera por los fondos. El Espectador, p.198.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La digitalización toma asiento en los consejos

Los perfiles tecnológicos y con experiencia en negocios digitales nativos comienzan a ganar peso en los máximos órganos de dirección Se dice que la crisis del coronavirus ha acelerado en seis años el proceso de digitalización de las compañías. Ahora bien, esta innovación tecnológica de las empresas no solo es una transformación de negocio, entendiendo este como el producto que venden o el servicio que prestan, sino que también debe ir acompañada de un cambio cultural y organizativo de la empresa. Es decir, la digitalización se ha convertido, según Alejandro Domínguez, director senior de Digital para Europa en LLYC, en un punto «estratégico» para la compañía, por lo que debe ser abordado e impulsado por el máximo órgano directivo, el consejo de administración. Para ello, son cada vez más las empresas que están incorporando a su mando de dirección consejeros especializados o con experiencia en la materia. Son los conocidos como consejeros digitales, una figura que no consiste solo en que sea una persona habilidosa y con conocimientos en la transformación digital sino que debe tener experiencia en compañías relacionadas con la tecnología. «No se trata de saber utilizar una tecnología sino de entender los modos de pensar y funcionar que tienen las empresas disruptivas», señala Domínguez. Y es que los consejeros «tienen que entender lo que el uso inteligente de la tecnología significa en cuanto a oportunidades de negocio», asegura Pedro León y Francia, socio responsable de Board Leadership Center de KPMG y codirector de la Escuela de Consejeros. Compañías de todos los tamaños y sectores han de tener claro que la transformación tecnológica «es esencial para su futuro». Por ello, explica León y Francia, deberían plantearse si dentro del consejo tienen consejeros digitales o deberían incorporarlos. Para ello, no obstante, apunta en la línea que Domínguez y afirma que estos consejeros digitales deben tener «la misma capacidad estratégica de entendimiento de negocio y una capa adicional que les permita entender las oportunidades que les presenta la tecnología» para la supervivencia futura de la empresa. Valor añadido Mireia Giné, profesora de Finanzas del IESE y experta en consejos de administración, ve que tener perfiles con experiencia en construir negocios digitales nativos puede aportar «mucho valor» a las compañías que están haciendo la transición de un modelo de negocio tradicional hacia la digitalización para poder «no solo identificar los cambios sino también para pensar en el futuro». Pero en la entrada de estos consejeros digitales nada tiene que ver la edad de los mismos. Aunque en un primer momento se pueda pensar que estos consejeros digitales tienen que ser más jóvenes de los que predominan habitualmente entre las sillas del consejo, según un estudio de LLYC nada tiene que ver. El factor decisivo no es la edad, sino el conocimiento. No se trata de fichar necesariamente a ‘millennials’, por más acostumbrados que estén a utilizar la tecnología, sino que el objetivo es sumar consejeros que entiendan las herramientas digitales porque acumulan experiencia previa en empresas disruptivas o innovadoras. «Eso no guarda relación con ser joven», explica Domínguez, autor del informe ‘El perfil digital en los consejos de administración’, elaborado junto a Gustavo Entrala, y en el que se analizan las cinco grandes ‘fintech’ de EE.UU. para comprobar que la media de edad de los altos responsables de estas compañías también está por encima de los 60 años. En todo caso, Ramón Abella, socio de PwC, considera que la incorporación de perfiles digitales en consejos de administración era una tendencia que se venía observando en los últimos años. Y ello provoca que la edad media de los consejos esté bajando, porque de manera general «los perfiles que entran con características digitales tienen una edad media por debajo de la edad habitual de los consejeros». Para León y Francia es sin duda un efecto indirecto de este cambio. Es decir, entiende que en los próximos cinco años vamos a asistir a un relevo generacional de los consejeros actuales: «Claramente el consejero con un perfil tecnológico contribuye a reducir la edad media del consejo». Morales, F. (23 de mayo de 2021). La digitalización toma asiento en los consejos. ABC Empresa. pp. 16


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Digitales y sostenibles, la fórmula mágica

Navegadores de internet que ofrecen un cupón para plantar árboles a cambio de instalar cookies en el ordenador. Móviles fabricados con bioplásticos derivados de productos vegetales. Trenes de alta velocidad equipados con 5G que se mueven empujados por la fuerza de las renovables. Así será el mundo del futuro: más sostenible y digital. Ese es el binomio que ha abrazado España para hacer frente a dos crisis: la económica, derivada de la pandemia, y la medioambiental, provocada por la contaminación del ser humano. La transformación empieza a cobrar forma. Pero para darle un gran empujón, la UE dotará al país con 140.000 millones en los próximos seis años, de los cuales un 33% irá a temas relacionados con el cambio tecnológico y el 39% irá a la eficiencia energética y el cambio climático. “La sostenibilidad y la digitalización han llegado para quedarse”. Esa ha sido una de las grandes conclusiones a las que llegaron diversos expertos de distintos campos durante un evento digital organizado por Retina, en colaboración con Telefónica Tech. Para Rebeca Minguela, fundadora y consejera delegada deClarity AI, parte de este golpe de timón viene dado por los ciudadanos y los inversores, que demandan marcas y compañías cada vez más responsables y comprometidas con el planeta. Esta empresa es el ejemplo de la comunión entre tecnología y sostenibilidad. La firma —en la que BlackRock ha entrado como accionista minoritario— usa el análisis de datos y el aprendizaje automático para hacer un estudio sobre el impacto social y medioambiental de las inversiones en una empresa determinada. “Nos enfocamos en medir dónde están las organizaciones hoy y en qué áreas pueden ser más eficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible [el plan maestro ideado por la ONU para alcanzar un mejor futuro]”, explicó Minguela en el encuentro celebrado esta semana. Los ODS se han convertido en el talón de Aquiles del mundo. A seis años de su creación, los 17 objetivos (entre los que están el fin de la pobreza, la lucha contra el hambre, la igualdad de género) han sufrido un tremendo varapalo con la llegada de la pandemia. Para paliar estos problemas en el plazo marcado (2030), la única alternativa es el uso de la tecnología, afirmó Minguela. La transformación de la economía no será real si no se hace desde la base del tejido productivo: las pymes. “Digitalizar a las pymes es ayudarlas”, según José Cerdán, consejero delegado de Telefónica Tech, la unidad de la operadora que agrupa los negocios de cloud, seguridad e IoT/bigdata. La idea no es solo acercarles dispositivos y sistemas para hacer eficientes los procesos, sino también contribuir a un cambio de rumbo en su negocio. “Hoy en día, cualquier persona, cualquier tienda que venda miel, por ejemplo, puede llegar a cualquier parte del mundo conlas plataformas digitales”, destacó. “Pero hay que ayudarlos, hay que formarlos, sigue existiendo una brecha digital”, abundó. Lo que ya no es un obstáculo es la infraestructura tecnológica que hay en el país, en especial la que contribuye a tener una conexión a internet de máxima calidad. “La infraestructura que tiene España de fibra es envidiable”, explicó Cerdán durante el evento titulado Desarrollo sostenible en un mundo digital, y que fue dirigido por Jaime García Cantero, director de contenidos de Retina. Gracias a esta red, dijo, las empresas pueden acceder a nuevas tecnologías como la nube, la ciberseguridad, sistemas de inteligencia artificial y análisis masivo de datos. Esa será la clave en esta transformación tecnológica. Sobre todo para aquellas empresas que se hayan decantado por el teletrabajo. Las metas por cumplir se agolpan en la puerta. Al Acuerdo de París (cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura mundial este siglo por debajo de los dos grados) se suman los objetivos medioambientales fijados por Europa para 2030 (reducir las emisiones al menos un 40%) y 2050 (lograr la neutralidad climática). Ello requiere de un esfuerzo en conjunto: desde la movilidad, pasando por la construcción de infraestructuras, hasta la producción de artículos de vestir. “La pandemia ha puesto al desnudo la vulnerabilidad de la sociedad y que no podemos seguir con este modo de vida”, resaltó Isabel Pardo de Vera, presidenta de Adif y Adif Alta Velocidad. Fondos europeos Para la representante de la empresa pública, la llegada de los fondos europeos será clave para acometer el cambio de modelo que el país necesita. Varias de las estrategias y pasos a dar se resumen en el proyecto estratégico España 2050, presentado por el Ejecutivo el pasado jueves. Allí se abordan los efectos económicos y sociales de la pandemia, el cambio climático, la digitalización, el envejecimiento, la cohesión social y la igualdad entre hombres y mujeres. Pardo explicó que hacer frente al cambio climático pasa por la movilidad, donde el tren juega un papel fundamental. Este medio de transporte, con una huella de carbono más baja que otros, ganará peso en el abanico de opciones tras su reciente liberalización, destacó la presidenta de Adif. “La liberalización se ha hecho efectiva a pesar de la pandemia y ha empezado con éxito…, lo que permite es el acceso a toda la sociedad a ese modo de transporte sostenible”, añadió. Dimitris Bountolos, director general de sistemas de información e innovación de Ferrovial, destacó que la sostenibilidad se ha incrustado en la conciencia corporativa de la empresa y en todos los proyectos que realiza. La motivación está en contribuir a los ODS y dejar una huella y un legado a las futuras generaciones. Para contribuir a mejorar el mundo, el tamaño es lo de menos. Así lo cree Arena Martínez, fundadora y consejera delegada de la firma homónima, una pyme de moda sostenible que utiliza fibras naturales como popelín de algodón reciclado y materiales orgánicos. Su empresa busca que el consumidor final entienda que la industria textil a gran escala está generando un daño al medio ambiente. “Lo que hay que hacer es comprar cosas de calidad que realmente duren en el tiempo”, concluyó. Negocios. (23 de mayo de 2021). Digitales y sostenibles, la fórmula mágica. El País. pp. 11


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2021. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La necesidad de las empresas de adaptarse al contexto de pandemia deja en un segundo plano la acción ante el cambio climático y la Agenda 2030 Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. 7 de cada 10 profesionales consultados aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. La ciberseguridad se coloca entre los principales aspectos en los que están trabajando las empresas y entre los que más recursos prevén dedicar en los próximos años. Madrid, 13 de mayo de 2021.- La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias han llevado a las empresas a dejar en un segundo plano la adopción de medidas y estrategias orientadas a frenar la emergencia climática y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Si en 2020 los principales aspectos en los que más estaban trabajando las organizaciones eran el compromiso de las marcas, la Agenda 2030, la medición de intangibles y la diversidad, este año los esfuerzos se han centrado principalmente en la adaptación a la pandemia (el 80% de las empresas afirman estar trabajando en ello), la digitalización (61%), la comunicación (44%), el propósito corporativo (36%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (34%) y la ciberseguridad (32%). “El imperativo de las empresas a la hora de adaptar su negocio ante el nuevo escenario provocado por la COVID-19, ha generado como consecuencia una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. De hecho, tras las complejas consecuencias sociales y económicas que deja la pandemia, la contribución empresarial a los objetivos de la Agenda 2030 ha de ser más importante que nunca”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. Una de las principales conclusiones del estudio es que el impacto de la COVID-19 ha trastocado el orden de prioridades recogidas en ediciones anteriores: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las tres primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 11 y 13, respectivamente. Y en su lugar se posicionan como tendencias clave para las organizaciones el liderazgo responsable, la adaptación al contexto de pandemia, la gestión de la reputación y el impulso de nuevas formas de trabajo. Liderazgo responsable y gestión de la reputación, factores clave En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. De hecho, 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Este nuevo liderazgo se configura como más responsable y sensible ante su entorno. Para los profesionales encuestados, las cualidades necesarias para liderar una nueva realidad son la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la reputación y del riesgo reputacional es crucial en este tiempo de crisis económica y social. La reputación no se construye solo a partir de la calidad de los productos y servicios y de una buena gestión económica; ahora tiene también en cuenta la calidad de la relación que la compañía mantiene con sus empleados y el cuidado de su entorno laboral, así como su compromiso con la sociedad a la que pertenece y su activismo social y ambiental. “El fortalecimiento de la reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales dependen de todas las áreas de una organización y del compromiso de todos sus directivos y empleados. La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. La reputación corporativa debe ser uno de los KPI a integrar en las políticas de remuneración de directivos y empleados”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Según el informe, el 34% de los profesionales consultados asegura que sus organizaciones están trabajando aspectos relacionados con la reputación, y de ellos, el 70% afirma que ahora la perciben como un factor más importante que antes de la pandemia. Además, para un 69% el principal desafío en este sentido es ser capaces de responder a las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés. Propósito corporativo, nuevas formas de trabajo y digitalización Junto a la adaptación al contexto pandemia, el impulso de un liderazgo responsable y la gestión de la reputación, las otras tendencias más relevantes para los profesionales son, por este orden, las nuevas formas de trabajo, el propósito corporativo y la digitalización. En este sentido, el propósito corporativo se enfrenta al reto de su implantación y activación, aún más en un contexto de pandemia donde las organizaciones necesitan más que nunca alinear y motivar a sus empleados. Un 36% de los profesionales encuestados manifiesta que sus empresas están trabajando en su propósito. Para lograr la activación, los profesionales sitúan como factor clave su integración en la estrategia de negocio, seguido del alineamiento de todos los puntos de contacto y plataforma de marca, y la comunicación con los grupos de interés. “El propósito corporativo se consolida en las empresas como el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización, dándole coherencia, autenticidad e integridad, y debe compartir objetivos y valores comunes con sus grupos de interés. Para activar verdaderamente el propósito, es fundamental el compromiso de todas las personas que forman la organización, que cada una sea consciente de su aportación al objetivo común”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta al impulso de nuevas formas de trabajo y la digitalización, la pandemia ha forzado un incremento notable en el uso de Internet, y esa mayor conectividad ha motivado también un aumento de los riesgos relacionados con la ciberseguridad, multiplicándose exponencialmente el volumen de ciberataques sufridos por las empresas. Por ello, este tema está este año entre los aspectos más tenidos en cuenta por las organizaciones. Además, esta edición del Approaching the Future incorpora como novedad la consulta de a qué ámbitos tienen previsto las empresas dedicar más recursos en los próximos tres años, y la ciberseguridad es una de las áreas prioritarias, junto con la digitalización, nuevas formas de trabajo y la adaptación a la COVID-19. Además, el estudio identifica los ámbitos más relevantes para la sociedad a partir del análisis de las conversaciones en los ecosistemas digitales y en términos de movilización de audiencias y generación de sentimiento positivo. En este sentido, los ámbitos que destacan en el análisis digital son la digitalización, la inversión sostenible y el impulso de nuevas formas de trabajo. Metodología y entidades colaboradoras La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. CONTACTO DE PRENSA: COMBOCA María Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace una nueva herramienta para gestionar el reconocimiento reputacional

La consultora especializada en reputación corporativa, Villafañe y Asociados, en colaboración con el think tank y fundación empresarial, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, lanza Key Monitor: la única herramienta a nivel mundial que pone a disposición de las empresas e instituciones la gestión de su reconocimiento reputacional de forma centralizada. Fusionando en la misma plataforma 1.575 monitores de 57 países de los cinco continentes y asociados a 12 categorías de intangibles, las organizaciones que cuenten con este servicio podrán potenciar el reconocimiento de la organización, reforzar la confianza de sus stakeholders y consolidar su reputación: Mejora la reputación: Al alinear el reconocimiento con la realidad y trabajar los monitores adecuados según la estrategia de la organización. Potencia la visibilidad: Las implicaciones comunicativas asociadas a cada monitor y el impacto mediático de los mismos son un potente input de comunicación. Te convierte en la primera opción de los stakeholders: Para trabajar, comprar, invertir o entablar una alianza, ya que los monitores reconocidos son referencias fiables. Economiza esfuerzos y recursos: Al tener toda la información concentrada en un solo espacio reduce la inversión tanto presupuestarios como de personal para obtener el reconocimiento idóneo. Aumenta el negocio: La confianza que otorgan los monitores prestigiosos funciona como prescriptor ante los stakeholders e influye en la generación de comportamientos de los mismos y, en consecuencia, en la sostenibilidad de la organización. ¿Cómo funciona Key Monitor? - Entra y rastrea los diferentes monitores de reconocimiento existentes en todo el mundo (tanto premios, rankings, certificaciones e índices, como asociaciones y thinks tanks). - Filtra los resultados de acuerdo con la presencia geográfica de tu empresa y de las categorías que más le interesan: innovación, marca, reputación corporativa, valor y solidez empresarial, gobierno corporativo y ética empresarial, compromiso medioambiental, transparencia, liderazgo, comunicación, sostenibilidad y talento. - Encuentra aquellos monitores relevantes para tu empresa y analiza si te conviene participar en los mismos gracias a nuestro sistema de valoración y evaluación de monitores: - Los monitores son evaluados por un comité internacional de expertos siguiendo un riguroso proceso de evaluación en base a seis criterios de análisis - Cada uno de los premios, rankings, certificaciones e índices recibirá una puntuación exportando, de este manera, la valoración que los expertos le han otorgado en cada criterio: rigor metodológico (35%), impacto empresarial (30%), transparencia (20%) e impacto mediático (15%) - En el caso de las asociaciones y thinks tanks su puntuación se obtendrá de la siguiente manera: prestigio (55%), alcance de la actividad (30%) e impacto mediático (15%) - Una vez selecciona el monitor en el que desea participar, accede a la información sobre cada monitor: conoce si tu empresa cumple con los criterios exigidos y sigue las recomendaciones que aportamos, de forma específica, sobre cada uno de ellos. - Activa las alertas calendarizadas, que te permitirán estar al día de las gestiones que debo realizar para participar en cada monitor que he seleccionado. - Realiza el seguimiento de los resultados de los monitores y extraer conclusiones, comparando los logros de tu empresa con los de los competidores. ¡Consulta los diferentes niveles de suscripción y los precios especiales para empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en keymonitor.es!


Página

de 18

arrow_drop_down